10 oct 2011

La otra


Soy consciente de que escribo a una mujer a la que no conozco de nada. De que escribo más bien a una fantasía. A la huella que esta mujer ha dejado, a un huecograbado. A un fantasma.  Que conozco poco de ella y que puedo haberme equivocado en muchas cosas. Solo puedo aferrarme a lo que vi y sentí, a lo que vi de primera mano. Para colmo, esta mujer, muy probablemente, quede ligada a mí, a pesar de ambas, por mucho tiempo, con un hombre como eslabón ya que no como vínculo. No sé hasta qué punto en mi fantasía no te he convertido en mi Sombra, en el negativo de mi yo, en mi espejo. Una vivencia de extrañamiento que tanto contiene lo reprimido como lo irrealizable.  Pero cuando hago que todas estas emociones afloren a lo consciente entro inmediatamente en conflicto con esa máscara social que preside nuestras relaciones con la realidad.  Existe una parte de inseguridad y miedo, otra de curiosidad, otra de frustración y rabia. Acabo siendo víctima de un doble espejismo. Si miro demasiado en mi interior e intento analizarme, mi mundo externo pierde solidez, y por eso intento ver las cosas con distancia, aún arriesgándome a cometer errores de juicio.  Pero si imagino a otra, resulta que hay un “ nosotras” que nos apela en su demanda.
 En realidad, esta carta no es más que un intento muy desesperado de autoafirmación. Articular una historia, como yo pretendo hacer en estas líneas, no quiere decir reconocer toda la verdad sobre ella. Este es un punto de vista, simplemente.  Soy muy consciente de que escribo a alguien que no conozco y que, por lo tanto, me estoy escribiendo a mí misma y que existe la posibilidad de que tú lo leas y quizá existe -  más remota – la posibilidad de que lo comprendas.
Yo no te conozco. Interpreto desde los hechos que he vivido, desde la huella que has dejado, desde –repito-  un huecograbado.  La interpretación otorga sentido, pero se trata de una interpretación que funciona no desde la presencia de la otra sino desde su ausencia
En un sentido estricto o restricto,  no puedo escribir desde una posición de neutralidad. La  virtud de todo príncipe, según Maquiavelo, queda reducida a la prudencia. Esta virtud, obrando a través de la prudencia, la podemos hacer análoga a la interpretación de la historia que yo he vivido: he de hacer constar que hablo siempre desde MI punto de vista. Y es que la interpretación no responde solo a los hechos que viví, también  al registro de la intuición o de la inspiración. Por lo tanto, inevitablemente, mi posición estaría marcada al por un ir mas allá de la neutralidad habitualmente exigida, por un tomar partido. La interpretación, anula lo falso y se constituye en siempre verdadera, pero siempre desde mi punto de vista, no estando – si tenemos en cuenta que voy a relatar lo que yo viví y que no pretendo que se entienda de otra manera - sometida por tanto ni a duda ni a medida. Toda esta historia hay que situarla del lado de lo subjetivo, del lado de lo poético,  del lado de la inconsistencia del Otro, del lado de la angustia. La angustia debe definirse como aquello que no engaña, angustia como certeza fundada. La certeza ligada al recurso de la causa primera no es más que la sombra de la angustia como certeza fundamental. Pero en  el fantasma ya hay conocimiento: el hecho de que solo te conozca a través de tus actos, de tu huella, de tu referencia,  no impide que, aunque sea de manera sesgada, te conozca o crea conocerte.
Mucha gente me ha preguntado qué poco sentido de la dignidad tengo si no quise salir de aquel triángulo. La dignidad no tiene mucho que ver en esto. La baja autoestima o el complejo de Edipo, quizás. O incluso, por qué no, una idea muy peligrosa y muy equivocada de la compasión. Quizá me sintiera Santa Clara Redentora y lo de ayudar a los demás me hacía sentirme superior. No sé por qué lo hice.  ¿ Estaba celosa? Sí, sí lo estaba. ¿Por qué me quedé entonces? La respuesta literaria: estaba enamorada. La respuesta psicoanalítica: compasión, competencia, baja autoestima, síndrome de redentora, atracción por lo imposible… métalo en la minipimer y bata durante un año.: ¿Es posible confiar en un campo contemplativo donde el deseo, o la entrega,  pueda sostenerse en una anulación de su propio  punto central ? La fórmula deseo-ilusión se queda corta como último término de la experiencia que viví. Queda precisamente el punto cero, el que yo misma no puedo explicar,  como lugar de la inquietud, como objeto central , en la medida en que no está, no sólo por estar separado, sino siempre reprimido, oculto, callado, en otro lugar que no era allí, donde soportaba tanto el deseo como la ilusión, y todo en relación profunda con la certeza de que aquel no era mi sitio, ni mi destino, ni mi encaje. El  deseo y la angustia coincidían e incluso se confundían.  No sé por qué me quedé allí, estancada en un punto simbólico. Pero lo hice, no tiene sentido volver la vista atrás.
De todo lo anterior se desprende la idea clara de que no puedo contar  la historia como fue, sino como la viví. De que no entré con un rol definido, sino que me fue asignado, independientemente de que luego asumiera más activamente el rol. Entré siempre como la segunda, como la otra.  La que observaba, no la que actuaba. Existía una incompatibilidad fundamental simbólica entre los referentes que me sirvieron para ‘construir’ ese rol, la manera en que me comporté – que nada tenía que ver en realidad con mis deseos o aspiraciones -  y la identidad ‘obtenida’ en todo este juego.  Un día me encontré con un anillo en la mano y un traje blanco y de repente yo ya no era la segunda, y me venía grande tanto el anillo – literalmente -  como el papel. De hecho, nunca llevo el anillo a estrechar porque me parece que el dato de que lo lleve en el dedo corazón y no en el anular dice mucho sobre la volubilidad de mi rol. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visitantes

Datos personales